"Las personalidades son como cuadros impresionistas. A cierta distancia, cada persona parece hecha de una pieza; desde más cerca, constituye un desconcertante entramado de estados de ánimo, cogniciones e intenciones" (Theodore Millon)



escríbenos a psicologiaycriminologia@gmail.com


Mostrando entradas con la etiqueta VIOLENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIOLENCIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de enero de 2018

VICTIMIZACIÓN EN LA PAREJA COMO FACTOR DE RIESGO EN MUJERES EN PRISIÓN




Revista de criminalidad Volumen 59 No. 3
En este artículo publicado en la Revista Criminalidad (Vol. 59, nº 3), analizamos el perfil de riesgo en mujeres presas por distintos delitos comparando las características de aquellas que han sido victimizadas en la pareja y las que no.

Pudimos comprobar que la victimización agrava el perfil de las mujeres internas, presentando un mayor riesgo de reincidencia principalmente motivado por un perfil clínico y de personalidad con más complicaciones (abuso de drogas, trastornos de la personalidad, pobre afrontamiento del estrés e intentos de suicidio entre otras variables).

Estos resultados son un aporte de interés al estudio criminológico de mujeres delincuentes y un punto de partida relevante para la valoración del riesgo y las propuestas de tratamiento.

Podéis leer el artículo completo en el siguiente enlace.


Confío en que sea de vuestro interés. 


jueves, 8 de diciembre de 2016

PRÓXIMO LANZAMIENTO: "MANUAL DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA". ED. PIRÁMIDE


https://www.amazon.es/dp/8436837088

Os dejo un adelanto de información del lanzamiento del primer manual en español dedicado a la evaluación del riesgo de violencia. 

Estará disponible en febrero de 2017, aunque ya lo podéis adquirir en preventa de Amazon.es.


Mantente informado sobre su lanzamiento en Twitter @IsmaelLoinaz



domingo, 21 de febrero de 2016

INFORME SAVE THE CHILDREN SOBRE BULLYING Y CIBERBULLYING

El informe de Save the Children titulado "Yo a eso no juego" aborda la realidad del acoso escolar (bullying) y el acoso en la red (ciberbullying) en la infancia.

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf


El informe aborda la prevalencia del probema, las experiencias de las víctimas y recomendaciones para evitar el problema. 

https://www.savethechildren.es/publicaciones/yo-eso-no-juego-bullying-y-ciberbullying-en-la-infancia



En los anexos del informe se puede encontrar información de interés tanto de los principales resultados como de la metodología o encuesta utilizada.

  • Anexo 1: Resumen de los principales resultados de tres investigaciones sobre acoso y ciberacoso
  • Anexo 2: Tabla de resultados
  • Anexo 3: Apuntes metodológicos de la investigación
  • Anexo 4: Modelo de protocolo de actuación ante acoso y ciberacoso
  • Anexo 5: Tabla respuesta normativas autonómicas
  • Cuestionario



domingo, 22 de marzo de 2015

La mente del asesino escolar - Documentos TV



http://www.rtve.es/television/20150303/documentos-tv-mente-del-asesino-escolar/687260.shtml

El Documentos TV “La mente del asesino escolar” es un magnífico documental sobre algunas de las variables relacionadas con la conducta violenta, en especial con la de los jóvenes.

http://www.rtve.es/television/20150303/documentos-tv-mente-del-asesino-escolar/687260.shtmlAndy William, la matanza de Columbine, Adam Lanza… A través del análisis de jóvenes implicados en tiroteos en escuelas, el reportaje profundiza en variables neurofisiológicas, factores relacionales y sociales, propuestas de intervención y prevención, todos ellos con datos científicos y análisis por profesionales de renombre.
Neurodesarrollo y educación, son solo algunas de las variables implicadas en el desarrollo de la conducta violenta en estos jóvenes. Trastornos psicológicos como la depresión, tienen una base fisiológica que influye en nuestra percepción del mundo y nuestra reacción frente a los estímulos (así se muestra en el documental a través de la aplicación del test de Stroop y técnicas de neuroimagen). Pero, ¿podemos aplicar este conocimiento en la prevención de los sucesos? ¿por qué deciden matar, si su interés primario era suicidarse? ¿cuál es la diferencia entre aquellos que dan el paso o los que no lo hacen? El estado actual del conocimiento sobre predicción del riesgo no nos permite conocer la respuesta con exactitud a todas estas preguntas, aunque sin duda los avances en la materia están siendo significativos en los últimos años. Entre las explicaciones se analiza la identificación con el antihéroe (por ejemplo el Joker de Batman).

El documental también analiza las medidas impuestas para jóvenes multireincidentes, con el ejemplo del Centro de Tratamiento de Menores Mendota. Las más innovadoras se centran en motivar y reforzar positivamente (frente al mero castigo), en un intento por reducir la reincidencia y el empeoramiento de jóvenes violentos (con resultados exitosos).  Asimismo, se niega la existencia de causas perdidas, es decir, jóvenes con los que ya nada se puede hacer. Paul Frick afirma, “los chavales solo son causas perdidas si no estamos dispuestos a darles los recursos que necesitan”.

Como es habitual, se analiza la relación entre el trastorno mental y la conducta violenta, con el ejemplo de una madre y su hijo con ataques de ira en los que llega a utilizar cuchillos. ¿Son tratadas de forma adecuada estas personas?, ¿cómo podemos gestionar su riesgo?, ¿cómo etiquetamos el caso y para qué vale esta etiqueta? TDAH, espectro autista, trastorno desafiante…

El debate continúa presente en nuestra sociedad, y aunque podemos conocer con más detalle las situaciones vinculadas a estos sucesos violentos ello no significa que podamos prevenirlos todos. 



miércoles, 3 de diciembre de 2014

LA VIOLENCIA FEMENINA

http://psychosocial-intervention.elsevier.es/es/vol-23-num-03/sumario/13020190/#.VH8BmBbYq4J

En el siguiente artículo de revisión, recién publicado en la revista Psychosocial Intervention (vol. 23, número 3, pp. 187-198), podréis encontrar parte del conocimiento actual sobre el rol femenino en el ámbito delictivo, con especial atención a los delitos violentos en la pareja y las agresiones sexuales. 

El artículo aborda también cuestiones de interés como la evaluación del riesgo de violencia en mujeres o la evaluación de la psicopatía con herramientas diseñadas principalmente a partir de muestras masculinas. Asimismo, se describen algunas estadísticas sobre la representación femenina en distintas figuras delictivas y algunas cuestiones relacionadas con el abordaje de estas mujeres (como pueden ser los sesgos existentes o su tratamiento psicológico).

Espero que os resulte de interés y abra nuevas líneas de investigación en el ámbito.

Enlaces de interés:


jueves, 20 de noviembre de 2014

ACTIVIDADES DEL 12º CONGRESO SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER - ALICANTE 19-20 NOVIEMBRE 2014



Los días 19 y 20 de noviembre se ha celebrado en Alicante el 12º Congreso sobre la violencia contra la mujer. El comité organizador ha conseguido reunirnos a más de 900 profesionales interesados en valorar la evolución de los últimos años en la lucha contra esta lacra social (anticipando el inminente cumplimiento de los 10 años tras la aplicación de la L.O. 1/2004) y compartir inquietudes y objetivos. Sin duda una gran ocasión para aportar nuestro grano de arena y abordar la prevención e intervención sobre el problema desde distintas miradas y perspectivas. 

No solo el contenido ha sido de gran interés, sino que en su organización la Diputación de Alicante (, https://www.facebook.com/igualdadymujerdipualicante) ha invertido un gran esfuerzo personal y logístico, con una cuidada atención y un mensaje impactante desde el comienzo con una performance, un vídeo inaugural y una metáfora sobre reflejos en el espejo que ha dado pie a la reflexión. 



RESUMEN DE LA PRIMERA JORNADA



Os dejo algunos de los enlaces en los que podréis encontrar recursos sobre el congreso:

sábado, 15 de junio de 2013

NEUROCRIMINOLOGY - ADRIAN RAINE

Interesante presentación de Adrian Raine sobre la investigación en neuroimagen y criminología. Aunque cuenta con más de tres años, sin duda sigue siendo una temática en constante evolución y, de igual forma, constante polémica.

La evaluación, la predicción, la prevención y el tratamiento de la violencia son analizados a la luz de las controversias existentes sobre la neuroimagen, en cierta forma una evolución de las desacreditadas teorías lombrosianas pero con las técnicas más avanzadas en el estudio el cerebro y su funcionamiento. 



 
 
 
 
 
 
 

martes, 11 de junio de 2013

¿FUNCIONA LA LEY CONTRA LA "VIOLENCIA DE GÉNERO?

En el programa de La Sexta, El Objetivo, se analizó el pasado domingo (10/06/2013) la cuestión de la efectividad de la ley contra la violencia de género. 

Evidentemente, la línea de debate estaba más relacionada con la crítica política (en concreto a Toni Cantó) que con la investigación empírica, pero creo que es un material interesante para el debate.
  • ¿Podemos decir que la ley ha funcionado?
  • ¿Desde el 2005 que se aplica (Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género), ha descendido el número de fallecidas?, ¿el posible descenso se debe a la aplicación de la ley o a otros factores?
  • Denuncias falsas... ¿Las hay?, ¿cuántas?, ¿cómo se computan?

En ningún momento se ha abordado el impacto sobre los menores, los costes sociales, el incremento de presos, la reincidencia de los agresores tras el paso por prisión o tras la ejecución de un programa en comunidad, y menos aún... sobre la ya abordada internacionalmente desigualdad existente en los casos en los que la agresora es una mujer y la víctima un hombre al que no se puede atender por carecerse de recursos (ver por ejemplo Buttell, Wong y Powers, 2012; Clift y Dutton, 2011; Hines y Douglas, 2010; Storey y Strand, 2012). 

Cuando la agresora es una mujer o la violencia es homosexual...¿ante qué género de violencia nos encontramos?

Puedes consultar la información utilizada en el programa en su página web.

jueves, 16 de mayo de 2013

LIBRO "VIOLENCIA DE GÉNERO Y JUSTICIA". UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA





Título: Violencia de género y Justicia 


Dirección: Raquel Castillejo Manzanares

Coordinación: Cristina Alonso Salgado


Año:  2013 (29-04-2013)



ISBN: 978-84-15876-01-4

Tamaño: 17 x 24 cms.


Páginas: 818



Precio  25,00 €



domingo, 14 de abril de 2013

DOCUMENTAL VIOLENCIA: EL CEREBRO DE CAÍN

Os presento un interesante documental sobre las raíces de la violencia humana, emitido recientemente en TVE-2.

Evolución, genética, sociedad... Expertos en la materia analizan el conocimiento actual y líneas de investigación, junto a las consecuencias y posibles formas de prevenir la violencia.

Consulta más información sobre el documental en la web de TVE

viernes, 6 de abril de 2012

RIESGO DE VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA

En la actualidad, se presta gran atención a la violencia contra la pareja (VCP) desde el punto de vista preventivo y de intervención. El incremento exponencial de agresores detectados y/o condenados ha supuesto un gran reto para el personal que atiende estas muestras (tanto víctimas como agresores) y la necesidad de valorar y predecir de forma adecuada el riesgo de violencia se ha convertido en una prioridad a nivel institucional. Al margen de los grandes avances que se han dado en el diseño y la aplicación de escalas de predicción, aún persisten algunas ambigüedades y ciertos aspectos poco desarrollados.


En el caso de España, en los últimos años se ha avanzado considerablemente en el diseño, adaptación y aplicación de escalas específicas, y en la actualidad disponemos de información contrastada sobre su utilidad. Recientemente, la Editorial TEA presentaba la adaptación española de la PCL-R (Psychopathy Checklist-Revised), una herramienta ampliamente utilizada a nivel internacional en el contexto forense. Respecto a la VCP en concreto, podríamos afirmar que dos son los principales avances:





 
Por un lado, se ha desarrollado una herramienta que se lleva aplicando por la Ertzaintza (Policía Autónoma Vasca) durante varios años y que ha sido revisada y adaptada conforme a su aplicación diaria y a las necesidades específicas del contexto y del personal que la aplica: la EPV-R (Escala de Predicción de riesgo de Violencia grave contra la pareja).
 
A diferencia de otras escalas, su aplicación conlleva medidas de protección de la víctima asociadas a cada nivel de riesgo (GESTIÓN DEL RIESGO). Asimismo, en 2011 la herramienta ha sido incorporada en el Protocolo Médico-Forense de Valoración Urgente de la Violencia de Género (Ministerio de Justicia).

Podéis ver un resumen del protocolo aquí




Por otro lado, el Circuito Barcelona Contra la Violencia hacia las mujeres ha presentado recientemente su escala  RVD-BCN (Protocolo de Barcelona para valoración de riesgo de violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja). 

En la actualidad están disponibles la GUÍA y la aplicación para profesionales









Al margen de estos avances, vamos disponiendo de más investigaciones en materia de predicción del riesgo y la aplicación/adaptación de escalas internacionales. Próximamente incluiré algunas de estas referencias.

lunes, 6 de febrero de 2012

DELINCUENCIA Y REPERCUSIONES FORENSES DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (TESIS DOCTORAL)

La tesis doctoral "Trastornos de la personalidad: influencia sobre la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdicción penal" analiza un aspecto de gran interés en el ámbito de la psicología forense y la criminología, complejo por sus implicaciones, por la dificultad del campo de estudio y por las controversias que actualmente existen respecto a los sistemas de clasificación y próximas modificaciones del DSM-5.

El texto ha sido defendido en 2011 por Laura González Guerrero y dirigido por José Luis Graña Gómez, ambos de la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I). 

Podéis descargar el texto completo pulsando en la imagen o desde el siguiente enlace:




Archivo PDF


RESUMEN
Los trastornos de la personalidad representan exacerbaciones desadaptativas e inflexibles de los rasgos individuales, que tienen su reflejo en la cognición, emoción, motivación, relaciones y conductas de los individuos que los padecen. El principal objetivo del estudio desarrollado ha sido alcanzar un mayor conocimiento sobre cada uno de los trastornos específicos de la personalidad en el contexto jurídico penal, especialmente su influencia diferencial sobre la conducta delictiva. Para ello se ha realizado una amplia revisión de literatura multidisciplinar relativa al estudio del binomio personalidad-delincuencia, se ha efectuado un análisis descriptivo de una muestra de sentencias (n = 404) que versaban sobre la responsabilidad penal de encausados con trastornos de la personalidad, se han analizado distintos porcentajes en relación a estas entidades diagnósticas y variables demográficas, psicopatológicas y criminodinámicas (conductuales, relacionales y tipología delictiva), se ha procurado la obtención de los motivos subyacentes a los delitos relacionados directamente con el trastorno de personalidad del encausado mediante el análisis cualitativo de las sentencias estudiadas y literatura revisada, procurando proporcionar así datos que puedan resultar de utilidad para la valoración pericial de un imputado con una presunta patología de su personalidad. De los resultado alcanzados en esta investigación se desprende que la prevalencia de los distintos tipos de trastornos de la personalidad coincide en general con lo reportado por otros estudios desarrollados tanto a nivel nacional como internacional, representando los rasgos antisociales (vulneración de los derechos de los demás), límites (inestabilidad emocional), paranoides (suspicacia) y narcisistas (egocentrismo) características habituales en las muestras forenses. La distinción efectuada en este trabajo respecto a los trastornos de la personalidad más frecuentes entre los imputados por delitos de violencia sobre la mujer y por delitos de violencia doméstica proporciona algunos matices a investigaciones previos y redunda en la importancia de desarrollar tratamientos específicos para cada trastorno de la personalidad. Por último, se debe señalar que, considerando los resultados obtenidos en este estudio, la valoración pericial psicológica de los imputados con posibles trastornos de la personalidad debería superar la tradicional evaluación clínica o psicopatológica e incidir en variables conductuales y motivacionales que permitan asesorar adecuadamente acerca de la anomalía psíquica del imputado, la influencia sobre el delito y, si procede, sobre las medidas de seguridad adecuadas a sus características idiosincrásicas y pronóstico de riesgo.
Busca más textos digitalizados de la Universidad Complutense de Madrid: E-Prints Complutense

martes, 29 de noviembre de 2011

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CONDUCTA SUICIDA



Esta Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida se enmarca dentro del Programa de elaboración de Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia para la ayuda a la toma de decisiones clínicas en el Sistema Nacional de Salud, puesto en marcha por el Plan de Calidad del Ministerio de Sanidad (fuente: Asociación Española de Neuropsiquiatría). 

Objetivos de la Guía:
  • Mejorar la atención sanitaria prestada a los pacientes con conducta suicida.
  • Ofrecer recomendaciones al profesional sanitario sobre aspectos de evaluación, tratamiento y de prevención.
  • Ayudar a los pacientes, familiares y allegados, elaborando información específicamente dirigida a ellos.
  • Desarrollar indicadores que puedan utilizarse para evaluar la calidad asistencial.

RELACIONADO: