En el programa de La Sexta, El Objetivo, se analizó el pasado domingo (10/06/2013) la cuestión de la efectividad de la ley contra la violencia de género.
Evidentemente, la línea de debate estaba más relacionada con la crítica política (en concreto a Toni Cantó) que con la investigación empírica, pero creo que es un material interesante para el debate.
- ¿Podemos decir que la ley ha funcionado?
- ¿Desde el 2005 que se aplica (Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género), ha descendido el número de fallecidas?, ¿el posible descenso se debe a la aplicación de la ley o a otros factores?
- Denuncias falsas... ¿Las hay?, ¿cuántas?, ¿cómo se computan?
En ningún momento se ha abordado el impacto sobre los menores, los costes sociales, el incremento de presos, la reincidencia de los agresores tras el paso por prisión o tras la ejecución de un programa en comunidad, y menos aún... sobre la ya abordada internacionalmente desigualdad existente en los casos en los que la agresora es una mujer y la víctima un hombre al que no se puede atender por carecerse de recursos (ver por ejemplo Buttell, Wong y Powers, 2012; Clift y Dutton, 2011; Hines y Douglas, 2010; Storey y Strand, 2012).
Cuando la agresora es una mujer o la violencia es homosexual...¿ante qué género de violencia nos encontramos?
Puedes consultar la información utilizada en el programa en su página web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario