"Las personalidades son como cuadros impresionistas. A cierta distancia, cada persona parece hecha de una pieza; desde más cerca, constituye un desconcertante entramado de estados de ánimo, cogniciones e intenciones" (Theodore Millon)



escríbenos a psicologiaycriminologia@gmail.com


miércoles, 12 de agosto de 2009

Tipología de agresores de pareja en el centro penitenciario Brians-2: un estudio piloto (póster)

PÓSTER CIENTÍFICO
Loinaz, I., Echeburúa, E., Torrubia, R. e Irureta, M. (2009)

DESCARGAR: Tipología de agresores de pareja en el centro penitenciario Brians-2. Loinaz, Echeburúa, Torrubia e Irureta...

Relacionado:
  1. Tipologías de agresores de pareja. Otras referencias
  2. Noticias en la prensa:
"Difícil reinserción del maltratador" (El Correo Gallego)

Noticia de "El Periódico": Las terapias para maltratadores presos no facilitan su reinserción.

Noticia en el diario "Avui": La falta de recursos dificulta la reinserción de maltratadores.


lunes, 20 de julio de 2009

VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA - TIPOLOGÍAS DE AGRESORES


REVISIÓN TEÓRICA:

ARTÍCULOS EMPÍRICOS




Artículos relacionados:


lunes, 10 de noviembre de 2008

DEPREDADORES TRAS LAS REJAS - NATIONAL GEOGRAPHIC


Videos tu.tv


"National Geographic Channel te lleva al interior de la Lebanon Correctional Institution, de Ohio. Un nuevo interno y un nuevo oficial son arrojados a una mezcla de casi 2.200 de los prisioneros más peligrosos y maquinadores del estado. Y el jefe de los Crips, una de las pandillas más poderosas de la prisión, se enfrenta a algo contra lo cual ni siquiera él tuvo que lidiar en prisión"

(National Geographic Channel)

Os recomiendo echar un vistazo al área de fotos, documentos interesantes e impactantes sobre el mundo penitenciario.

sábado, 19 de julio de 2008

SECCION PSICOLOGIA EL PAIS SEMANAL

En la web de Alex Rovira, coordinador de la sección Intro Psicología de El País Semanal, podéis encontrar los artículos que semanalmente se publican. Son sencillos y amenos, pero tratan temas de gran interés, tanto para expertos en psicología como para simples interesados en la materia.
En la misma web podéis encontrar otros recursos de este autor, artículos en otras publicaciones, entrevistas, etc.

A continuación os dejo los link a algunos de los artículos, podéis acceder a ellos pulsando sobre la imagen.

CÓMO CONTROLA LA IRA

NO DEJE QUE LA MENTE LE VUELVA LOCO


EMPEZAR DE NUEVO
SACARLE PARTIDO AL MIEDO

sábado, 28 de junio de 2008

LAVADO DE CEREBRO - DOCUMENTAL REDES 393 - PSICOLOGIA



Os presentamos un documental muy interesante de Redes sobre el lavado de cerebro, sectas, prisioneros de guerra, víctimas de la violencia doméstica e incluso los consumidores con la publicidad, son algunos de los afectados por las distintas técnicas de manipulación. El cerebro es altamente influenciable y los humanos somos dominados por nuestras emociones.


El documental cuenta con la entrevista a Kathleen Taylor (Universidad de Oxford), autora de galardonado libro Lavado de cerebro (Brainwashing: the science of thought control), sobre la ciencia del control de la mente.


Se comenta también uno de los estudios más famosos de la psicología, el Experimento de Milgram, que analizaba la obediencia a la autoridad. El 65% de los participantes obedecieron a la autoridad, aplicando descargas de niveles muy lesivos para la supuesta víctima aprendiz. Los voluntarios que aplicaban las descargas, desconocían que los aprendices (víctimas), eran actores.


Relacionado:




jueves, 26 de junio de 2008

VIOLENCIA Y VIDA URBANA - DOCUMENTAL REDES

Un nuevo documental de redes, en esta ocasión sobre la vida en las ciudades y la violencia.



Durante este siglo, se llegará a la situación en que la mitad de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. La violencia ha encontrado en las grandes ciudades de hoy un nicho donde imponerse como forma de poder. ¿Cómo son los entornos que desencadenan nuestros potenciales violentos?

La pobreza no es la causa de la violencia en las ciudades. En Brasil -ejemplo que emplea la antropóloga de la Universidad de California entrevistada por Eduard Punset, Teresa Caldeira- siempre hubo pobreza pero el nivel de violencia ha variado. Según las estadísticas de violencia en Brasil y en los EUA, el pico de asesinatos que hubo en la década de los 80 fue de la mano con el aumento de la distribución de las drogas, especialmente el crack. En los EUA, la distribución del crack se ha controlado y la violencia urbana es menor hoy que en los 80.

Cuando vemos las noticias sobre violencia, creemos que esas conductas son muy distantes a nosotros. Sin embargo, los científicos han demostrado mediante experimentos que, en determinados contextos, casi todas las personas podemos ser inducidas a actuar con violencia. Casi todo depende del entorno que nos rodee, entre el que se encuentran nuestras creencias, como explica la antropóloga Mercedes Fernández-Martorell sobre el caso de los hombres que maltratan a sus mujeres.

Si bien la pobreza no es la causa de la violencia, su expresión cultural puede ser violenta. Es el caso del hip-hop más mediático en los EUA. Pero no siempre es así. En España, el hip-hop a veces funciona como un antídoto contra la violencia. La historia de Kader, un graffitero de Barcelona, y de otros cantantes de hip-hop demuestran que su cultura puede ayudar a construir una sociedad más pacífica.
(Texto y vídeo de blip.tv)

Más información y vídeos de Redes en la web de Eduard Punset.

Relacionado:


jueves, 22 de mayo de 2008

50 MITOS Y VERDADES SOBRE EL CEREBRO

fotografía de ÁLVARO VILLARRUBIA

No es cierto que usemos sólo el 10% ni que la música de Mozart haga más inteligentes a los bebés. Su funcionamiento, sin embargo, sí puede mejorar gracias a los videojuegos. Nos permite realizar complicados cálculos o tomar decisiones sin pensar y requiere menos energía que la bombilla de una nevera. Los neurólogos estadounidenses Sandra Aamodt y Sam Wang desentrañan en 50 curiosidades los secretos de los fascinantes 1.400 gramos de materia que se alojan en el cráneo de cada uno de nosotros.

Os presento un interesante artículo del Magazine de El Mundo (27 de abril del 2008). Trata 50 mitos sobre el cerebro, su función y capacidades, diferencias entre sexos, resultados de estudios...

Éstos son algunos de los conocimientos más interesantes:
  • Los ciegos no oyen mejor
  • Reaccionamos antes de pensar
  • Los testigos presenciales no son fiables
  • El cerebro toma atajos y se equivoca
  • Cada vez que recordamos algo, borramos y rescribimos el recuerdo
  • La tensión crónica hace perder la memoria
  • No memoriza el temario del examen de una sentada (¡ojo para quienes creíais que sí!)
  • Sí se renuevan las neuronas con la edad
  • La depresión moderada se cura sin pastillas
  • El dolor reside en el cerebro y puede controlarse


TEST:

El artículo incluye además éste test, para que midas el nivel de conocimiento que tienes sobre tu cerebro. Las respuestas las podéis encontrar en el soguiente link a pie de página. RESPUESTAS


¿Hasta qué punto conoces tu cerebro?

1) ¿Cuándo han nacido las últimas neuronas de tu cerebro?

(a) Antes de que nacer
(b) A los seis años
(c) Entre los 18 y los 23 años
(d) En la vejez

2) Los hombres y las mujeres muestran diferencias innatas en:

(a) razonamiento espacial
(b) estrategias de navegación
(c) acordarse de bajar el asiento del retrete después
de usarlo (d) Tanto a como b
(e) Tanto b como c

3) ¿Cuál de estas cosas "no" es probable que mejore la función cerebral en la vejez?

(a) Comer pescado con ácidos grasos omega-3
(b) Hacer ejercicio regularmente
(c) Beberse una o dos copas de vino tinto al día
(d) Beberse una botella de vino tinto al día

4) ¿Cuál de las siguientes estrategias es más eficaz para combatir el jet lag?

(a) Tomar melatonina por la noche nada más llegar a tu destino
(b) Evitar la luz diurna durante varios días
(c) Tomar el sol por la tarde en tu destino
(d) Dormir con la luz encendida

5) Tu cerebro gasta tanta energía como:

(a) la luz de una nevera
(b) un ordenador portátil
(c) un coche con el motor en punto muerto
(d) un coche que circula por autopista

6) Tu amigo trata de hacerte cosquillas en la barriga. Puedes reducir la sensación de cosquilleo:

(a) poniendo tu mano sobre la suya para seguir el movimiento
(b) mordiéndote los nudillos
(c) haciéndole cosquillas a él
(d) bebiéndote un vaso de agua

7) ¿Cuál de las siguientes actividades te puede ayudar a rendir más en los estudios?

(a) Escuchar música clásica mientras duermes
(b) Escuchar música clásica mientras estudias
(c) Aprender a tocar un instrumento musical en la infancia
(d) Hacer pausas en el estudio para jugar con videojuegos
(e) Tanto c como d

8) ¿Cuál de estas cosas es menos probable que llegue a ser causada por un golpe en la cabeza?

(a) Inconsciencia
(b) Pérdida de memoria
(c) Restauración de la memoria después de haber sufrido amnesia
(d) Cambio de personalidad

9) ¿Cuál de las siguientes actividades llevada a cabo antes de un examen te ayudaría a hacerlo mejor?

(puedes elegir más de una) (a) Tomarse una copa
(b) Fumarse un cigarrillo
(c) Comerse una golosina
(d) Decirte con mucha convicción que esta clase de exámenes siempre se te ha dado muy bien

10) Estás en una habitación muy ruidosa e intentas hablar con un amigo por el móvil. Para mantener una conversación más clara, deberías:

(a) hablar más alto
(b) taparte un oído y escuchar por el otro
(c) taparte el oído mientras hablas
(d) tapar el micrófono del móvil mientras escuchas

11) ¿Cuál de estas cosas es una manera efectiva de reducir la ansiedad?

(a) Tomar antidepresivos
(b) Hacer ejercicio
(c) Someterse a terapia conductual
(d) Todas las anteriores

12) ¿Cuál de estas cosas es la que más difícil le resulta a tu cerebro?

(a) Hacer una división larga
(b) Observar una foto
(c) Jugar al ajedrez
(d) Dormir

13) ¿Cuáles de estas cosas hacen mejor los ciegos que los videntes?

(a) Entender palabras
(b) Oír sonidos
(c) Recordar historias
(d) Adiestrar perros

14) ¿Tu madre tenía toda la razón del mundo en cuál de estas cosas?

(a) Baja un poco esa música
(b) Sal a jugar
(c) Toca un instrumento
(d) Todas las anteriores

15) ¿La memoria empieza a empeorar en qué década de la vida?

(a) La treintena
(b) La cuarentena
(c) La cincuentena
(d) La sesentena

16) ¿Qué actividades matan neuronas?

(a) Tomarse tres cervezas en una noche
(b) Fumarse un porro
(c) Tomar ácido
(d) Todas las anteriores
(e) Ninguna de las anteriores

17) ¿Cuál de estas representaciones de una lesión neurológica es menos realista?

(a) La de Leonard, el personaje que interpreta Guy Pearce en Memento
(b) La de Drew Barrymore en 50 primeras citas
(c) La de la pececita Dora en Buscando a Nemo
(d) La de John Nash en Una mente maravillosa

18) ¿Cuántas especies de mamíferos son monógamas?

(a) El 5%
(b) El 25%
(c) El 50%
(d) El 90%

19) ¿Qué porcentaje de tu cerebro utilizas?

(a) Un 10%
(b) Un 5% cuando duermes y un 20% el resto del tiempo
(c) Un 100%
(d) Varía en función de la inteligencia

20) Cuando el cerebro de Einstein fue comparado con el del individuo medio, resultó:

(a) que era más grande
(b) que no se diferenciaba en nada
(c) que tenía más pliegues en la superficie
(d) que tenía una parte extra


Fuente: Magazine El Mundo (448, 27 de abril de 2008).

RELACIONADO:

martes, 20 de mayo de 2008

EN LA MENTE DEL ASESINO - DOCUMENTOS TV



Os presentamos el documental En la mente del asesino, emitido por el programa Documentos TV, el 4 de octubre del 2005.

¿Qué hace que un hombre piense como un criminal?

"En la mente del asesino", es el retrato del hombre que acuñó el término "asesino en serie": Robert K. Ressler, inventor del "perfil" criminal. Obsesionado por la captura de los criminales más escurridizos, empezó a estudiar psicología como una vía para determinar su comportamiento y las fuerzas misteriosas que impulsan a un asesino a cometer sus crímenes. Ressler se unió al FBI como criminólogo en 1970. Llegó a la conclusión de que analizando concienzudamente las escenas de los crímenes y los cuerpos de las víctimas, era posible trazar un perfil psicológico que permitiera buscar a sospechosos de los que entonces eran considerados como crimen sin móvil: los asesinatos en serie.

En 1976, Ressler logró, a pesar de una fuerte oposición interna, crear la Unidad de Ciencias del Comportamiento del FBI y a lo largo de más de 20 años ayudó - tanto a los agentes de su oficina como a los de otras fuerzas de seguridad de todo el mundo- a investigar macabros y extraños asesinatos. Consiguió entrevistar a los más famosos homicidas y partiendo de estas entrevistas trazó el perfil del asesino en serie. Es su trabajo el que inspiró la historia de "El silencio de los corderos".

"En la mente del asesino" es un fascinante documental que recorre el increíble mundo de la investigación de los asesinatos en serie, a través de 6 de las más truculentas personalidades criminales investigadas por Ressler, entre las que cabe destacar a nombres legendarios para agentes de policía de todo el mundo, como los de John Wayne Gacy, Ted Bundy y Jeffrey Dahmer. Cada una de sus historias permite al espectador asomarse al aterrador abismo que supone la mente de un asesino en serie.

Esta es la primera vez que Robert Ressler pone sus archivos a disposición de las cámaras. Y también la primera vez que permite la presencia de cámaras en una de sus excepcionales entrevistas cara a cara con un criminal en serie, en el ámbito de una prisión de máxima seguridad. Entrevistas que tienen como finalidad comprender y predecir las acciones de un asesino en serie. "Si logras entrar en la mente de un asesino, puedes predecir, y en consecuencia evitar, su siguiente crimen", asegura Robert Ressler.

ZEITGEIST THE MOVIE

Os dejo el link al blog criminologiaub, en el que podéis encontrar información sobre la película documental, y ver el vídeo con subtítulos en español. Podéis pulsar sobre la imagen o entrar desde aquí.